AGILITY: CAPACIDADES PSICOMOTRICES.



AGILITY: CAPACIDADES  PSICOMOTRICES 

(Y OTRAS QUE SE EJERCITAN CON SU PRACTICA.)



(Artículo realizado en 2012, cuando en Agility era un aprendiz que  consideraba aspectos hoy superados. A pesar de ello he preferido dejar los contenidos originales, pues mantienen creo la esencia y cambiarlos sería extremadamente laboriosos. Disculpas pues.)

1º INTRODUCCIÓN:
 Agility es una actividad deportiva y competitiva en el que un perro, conducido por una persona, realiza un recorrido obligatorio y desconocido hasta minutos antes de la competición, de unos 150-200m de longitud, con  20 obstáculos diversos, trazado en una pista de 40m x 30m y en el que resulta vencedor el perro que menos tiempo emplea y no comete faltas reglamentadas.
El objetivo fundamental de esta actividad es la socialización-educación del perro, y realizar con él un juego competitivo exigente en habilidades complejas, objetivo que implica, como en cualquier deporte: aprendizaje, capacidades físicas e intelectuales por parte de los protagonistas, persona y perro, y mutua identidad de equipo  
3º Campeonato de España de Agility, Torrevieja 2016

2º JUSTIFICACIÓN:
(Resumen: En la que nos vamos a referir a la utilización de las “capacidades físicas” y a las “capacidades psicomotrices” del guía, y contemplamos que el perro hace esfuerzos “sub-máximos”. Las capacidades físico-motrices básicas son: la resistencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad, y su dependencia es de forma elemental o básica. Planteamos contemplar a las capacidades coordinativas y de expresión –comunicación ya que fundamentan la motricidad, la cual se presenta de forma muy compleja.)

  Al plantear una profundización en la actividad física que supone la práctica de Agility, lo primero a diferenciar es: si se pretende un análisis de los condicionamientos físicos del perro, o se trata de analizar estos condicionamientos en el humano con el que forma equipo. Dado que el perro en estos esfuerzos, realiza una actividad definida como  “ sub-máxima “, en estudios sobre su frecuencia cardiaca, realizados con pulsómetro y contrastados con análisis de lactato en sangre (1), que además  los cánidos, están fuertemente condicionados por la raza, el carácter, la motivación, el calor ambiental,… entre otros aspectos a considerar y, puesto que no supone para perros entrenados en este deporte, más que un juego en el que es conducido y donde las limitaciones consisten en interpretar fielmente a su guía, dejo estas características físicas caninas de lado, así como todo lo relativo al aprendizaje técnico y obediencia  del can, para centrarme en las exigencias deportivas de los  humanos.
En el Agility la condición física no es determinante. Es frecuente ver competir en igualdad a jóvenes con jubilados de cualquier condición o género.

Las tendencias tradicionales de análisis de las actividades físicas se centran en contemplar de forma casi exclusiva, las llamadas  “capacidades físico-motrices básicas”: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad; pero en esta modalidad deportiva no solo estas tienen crucial relevancia, pues salvo el más alto nivel, las competiciones no entrañan grandes exigencias  de estas cualidades, como para que limiten el rendimiento deportivo. En el equipo hombre-animal, la persona  tiene también su limitación en otros condicionamientos, en las denominadas capacidades coordinativas  y de expresión-comunicación, siendo aquí donde pretendo centrar ahora las reflexiones pues, sin prescindir de lo rentable deportivamente que supone aplicar un buen rendimiento en las anteriormente mencionadas capacidades físicas, estas, encuentran el freno de la comunicación y obediencia del animal y, si esta es correcta,  en el límite de ejecutar decisiones con el estrés competitivo, sobre una motricidad que tiene que ser adecuada y expresiva. Para analizar lo condicionamientos de esta motricidad, elemento central de este trabajo, voy a partir de la descripción  que de las mismas realizan Castañer y Camerino (2), por utilizar un único modelo, además  adecuado, contrastado y minucioso,  en  este campo poco desarrollado y definido dentro de la teoría deportiva y mucho menos en la práctica de la misma.

Un equipo con mucha “experiencia”


La consideración del perro, fuera de los estereotipos de mero “peluche”, añade a los jóvenes una dificultad de costosa superación.

3º AGILITY Y LA AGILIDAD
(Resumen: Empiezo afirmando que el guía, al contrario que el perro, no realiza un esfuerzo de agilidad puro. Sí tienen sus movimientos componentes de la misma y que son: la velocidad de reacción, el equilibrio y la coordinación, y los cambios de dirección y ritmo en la carrera. Sin embargo adolece de otras características propias de la agilidad como: la dificultad técnica de la ejecución y la imprescindible flexibilidad. Por ello considero que es adecuado como preparación, a pesar de todo, el trabajo físico enfocado a la agilidad, pero no debe ser el único)

Como comienzo planteo si el concepto de “Agility” que define la actividad del animal dando nombre al deporte, es aplicable o idéntico al concepto “agilidad”, capacidad físico-motriz de carácter humano.
Elementos de la “agilidad” que sí se manifiestan en el Agility son: la velocidad, el equilibrio, la coordinación, los cambios de ritmo y dirección.

Si recurrimos a una definición elemental de agilidad como “capacidad de realizar movimientos de forma rápida y precisa” (2), estaremos estableciendo máxima identidad entre los dos conceptos. Pero si seguimos concretando que en la “agilidad“,  “la velocidad y la flexibilidad, (movilidad articular), juegan un papel decisivo para conseguir esa posibilidad de movimiento rápido y a la vez preciso” (2), se nos plantea la cuestión si en los humanos, la flexibilidad es tan determinante como la velocidad para establecer conceptualmente esta práctica deportiva; lo que sí responde a los esfuerzos físicos del perro, mucho más variados y exigentes que para los humanos, que por otra parte, se someten a otros tipos de requerimientos. Parece especialmente adaptada esta definición de “agilidad humana” a las características propias de los deportes de carreras de vallas o de la gimnasia artística o rítmica, en los que la flexibilidad es tan necesaria y que en Agility, es al perro al único que se le piden, mientras al humano no. Pero sin dejar todavía los elementos determinantes de la “agilidad” en cuanto a descubrir requerimientos de los humanos, vemos que esta capacidad implica un correcto  funcionamiento de las siguientes capacidades perceptivo-motrices: equilibración y coordinación corporal, además de que “comporta cambios en la direccionalidad del movimiento y en la ritmicidad de la ejecución” (2). Podemos pues afirmar que todos los elementos que comportan la “agilidad” como cualidad humana en esta definición, menos el elemento fundamental de la flexibilidad, y que son: la velocidad de reacción (capacidad físico-motriz) el equilibrio y  la coordinación (capacidades perceptivo-motrices), así como la capacidad de cambiar la dirección  y el ritmo de la carrera, se ejercitan por los humanos de manera notable en la practica de “Agility” con perro. Por nuestra parte añadimos otros elementos de la agilidad no mencionados en la definición anterior, como son la variedad en una amplia gama motriz, y cierta mecanización o dificultad técnica en la misma, que  tampoco los desarrollamos casi en este deporte, en el que fundamentalmente corremos y con restricciones; así pues deducimos que “agility humano”, basado exclusivamente en la carrera, no se ve necesitado de recurrir tampoco a estos elementos físicos, para la obtención de un buen rendimiento deportivo en la modalidad.
Un arranque veloz de carrera en giro, con rotación de tronco y entre obstáculos: agilidad.

Por todo lo anterior terminamos concluyendo que, mientras el perro sí realiza un ejercicio puramente de agilidad, el humano realiza un ejercicio mucho más simple y menos intenso, con algunos elementos de agilidad y que solo cuando se ejecuta a la más alta intensidad puede considerarse propiamente tal. El humano sí ejercita, por otro lado, diferentes facetas que iremos viendo a continuación.

4º LA EQUILIBRACIÓN Y LA COORDINACIÓN.
(Resumen: Sobre el equilibrio se expone la necesidad de tener un “buen control tónico”, como fundamento de disponer de esta capacidad. De la coordinación contemplamos que viene determinada por la percepción, los factores corporales y los espacio-temporales. La coordinación por tanto, plantea diversas capacidades perceptivo motrices como la orientación espacial, la lateralidad, la estructuración espacial, la estructuración temporal (ritmo), las cuales condicionan a la coordinación dinámica general y a la coordinación dinámica segmentaria).
Siguiendo a los mismos autores (2), para usar siempre su terminología en un campo, tan poco estructurado para el análisis del condicionamiento motriz (3), paso a argumentar la presencia del equilibrio y la coordinación en el deporte que estudiamos.
El equilibrio es definido como “la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrante” (2). Es pues,  permanentemente utilizado por exigir esta disciplina deportiva, cambios de ritmo, de dirección, paradas y arrancadas, de manera constante.
En desequilibrio para una arrancada de velocidad.

.Esta capacidad, el equilibrio, se ve necesitada de “un buen control tónico para realizar los ajustes necesarios del organismo” en cada situación precisa. Dada la dependencia del sistema nervioso del equilibrio, hay quien lo considera no entrenable, sin embargo, la mejora en el control tónico si lo es, por lo que de cara a este deporte, sí la considero entrenable hasta niveles óptimos en la modalidad de “equilibración dinámica”: “cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve sobre la bese de sustentación.”(2), la cual es la única presente en el Agility .
La coordinación la encontramos  definida como “la capacidad de regular de forma  precisa la intervención del propio cuerpo en la acción justa y necesaria, según la idea motriz prefijada” (2). Está determinada por  la percepción, por los factores corporales y los espacio-temporales.
En carrera circular, la buena coordinación provoca un plano inclinado equilibrado y la señalización por medio de los segmentos corporales.

En  Agility las variedades coordinativas aplicables son la “coordinación dinámica general” en cuanto a la permanente trasladación exigida por la modalidad en numerosas  formas de desplazamientos,  así como la “coordinación dinámica segmentaría”, en cuanto a la movilidad de los miembros para transmitir al perro las órdenes de obstáculo, dirección, ritmo, etc. La lateralidad y la estructuración espacio-temporal,  están en la esencia de esta capacidad y son de gran exigencia en este deporte.
Pero antes nos fijemos en otra capacidad perceptivo-motriz:
La orientación espacial es laaptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar estos objetos en función de la propia  posición” (2). Dado que el objeto de la competición de Agility es el conducir al perro por un circuito con veinte obstáculos diversos, con permanentes giros, cruces entre animal y persona, y desviaciones, tenemos que aceptar su importante implicación, así como precisar que la orientación a la que nos referimos es aplicada en dos niveles: 1º un entorno muy próximo, inmediato, enmarcado entre obstáculos que se suceden y requieren cada uno, una colocación y  posición correcta y donde el cuerpo del guía es la permanente referencia,  para convertirse por sí misma en una transmisión de órdenes. Todo ello además, condicionado por la permanente evolución que el perro pueda hacer aplicar y 2º un entorno más amplio, el de todo el recorrido globalmente.  
La permanente función de conducción.

  La definición de lateralidad escogida, parece especialmente adecuada para aplicarla a este deporte: “es el término que define el “sentimiento interno” de la direccionalidad o tropismo corporal en relación con el espacio circundante. Es un proceso que se desarrolla conjuntamente con la conceptualización verbal de los componentes espaciales: arriba-abajo-derecha-izquierda-adelante-atrás….”  Conceptos que son el más elemental y permanente uso de exigencia –comunicación de los humanos para su compañero de equipo: el perro, y que al avanzar por el circuito a gran velocidad y teniendo que evolucionar desde posiciones a veces comunes, retrasadas o adelantadas, otras veces enfrentadas, en direcciones oblicuas, con permanentes cruces…, que generan una dificultad y  esfuerzo intelectual que se convierte en uno de los elementos selectivos de la competición (la lateralidad).
El juego con la lateralidad

Siguiendo en el campo de las concepciones espaciales debemos también referirnos a la estructuración espacial que engloba tanto a las “relaciones elementales  existentes entre los objetos: vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad…” (2), o cuando “denotan la capacidad de coordinar los objetos entre sí en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Ello implica poner en juego medidas de longitud, de volumen y de superficie” (2). Los circuitos de Agility, por su variedad en recorridos y ordenación de los obstáculos, así como el elemento sorpresa que obliga a  tenerlos que afrontar con unos minutos de su conocimiento, suponen una altísima sofisticación en la aplicación y exigencia de esta capacidad.
La inversión  de posiciones.

De menor presencia que la estructuración espacial es la estructuración temporal o ritmo, que  es “la capacidad de organización temporal” y se basa en la “noción de regularidad”: sucesión más o menos rápida de las “pulsaciones rítmicas “y “noción de alternancia entre dos o más elementos”. (2). Aunque en la ejecución de pistas  de Agility se prescinde casi totalmente de esta capacidad, en busca de la aceleración que te permita reducir el tiempo, es un recurso siempre aplicable porque su práctica conlleva que “se eliminan con facilidad los movimientos parásitos, y se consigue plasticidad, relajamiento, e independencia segmentaría, bases de la capacidad coordinativa y de ajustes y control motor resultante”. (2).
Postura de coreografía: “el ritmo”.   
       
Las palmas ayudan a mantener el “ritmo” veloz.

El ritmo es frecuentemente ejercitado en el paso del obstáculo “el eslalon”, de máxima dificultad y se aplica como ayuda para superarlo sin falta. También permite la acentuación de partes cruciales del recorrido, incluso existen modalidades dentro de Agility que consisten en competir con el cálculo temporal como referencia. Sin embargo resaltamos, al contemplar la comunicación con el animal, que una expresión con ritmo y plasticidad permite su modulación y gana precisión, además de aportar relajación al guía.

5º OTRAS CAPACIDADES  EJERCITADAS EN AGILITY.
(Resumen: No lo requiere)

Siguiendo dentro de las tradicionales actividades que pueden desarrollarse a través de la motricidad, nos encontramos con el campo de la expresividad, del lenguaje corporal que también está muy implicado en la práctica deportiva de Agility. Esta capacidad, imprescindible para comunicar y conducir al perro, se manifiesta no solo en el lenguaje convenido en transmitir al animal,  sino que es la referencia permanente que supone para él la persona, que observada y sentida por el can hasta los más mínimos aspectos, hacen que la expresividad deba ser minuciosamente cuidada y matizada. En esta actividad, para la persona, no solo es expresivo el lenguaje, lo son los gestos de dirección y ritmo, las posturas del cuerpo y su orientación, el movimiento y su cadencia, el tono de voz, el estrés competitivo y todo ante un receptor tremendamente observador y sensible. Así pues, también  la actitud postural  debe ser cuidada con rigor durante la práctica de Agility, por todo lo considerado con anterioridad.
Lenguaje verbal

6º LA MEMORIA COMO CAPACIDAD INTELECTUAL DE ESPECIAL RELEVANCIA
(Resumen: No lo requiere)

Si consideramos  las ventajas que suponen la ejercitación de la memoria en aspectos de salud, educativos, cotidianos, sociales y profesionales y, si contemplamos que en Agility se practica la misma de la manera más exigente,  serviría este aspecto por sí solo para justificar la gran utilidad de este deporte. El tener que memorizar e interpretar un itinerario, a veces planificado para la confusión del perro o del humano como grado de dificultad, plagado de obstáculos en los que no solo se debe recordar su orden  y ubicación, sino la colocación de la persona, la indicación de dirección a dar, previsión motriz… para cada dificultad, es  considerar uno de los elementos de selección del juego competitivo. Estamos ante la ejercitación de la mente por medio de deporte; el cerebro aquí es un músculo entrenable, que además se vincula e interpreta los aspectos espaciales,  motrices y expresivos  descritos anteriormente, todo a ritmo de carrera canina y en la mayoría de los casos, teniendo que anticiparse. No es recordar la pista y sus numerosos matices, es aplicar “todo” a la motricidad del perro mucho más exigente que la humana, mientas corres atento a un entorno complejo, a la evolución por él del can y a la progresión de uno mismo Es la aplicación del siempre actual por referente principio  “MENS SANO IN CORPORE SANO”. 
Reconociendo pista: concentración, análisis, memorización

7º PUNTUALIZACIONES AL ANÁLISIS PRÁCTICO DE ALGUNAS PRUEVAS.
Como complemento práctico a lo expresado anteriormente, he pretendido analizar algunas competiciones de Agility, disponibles en Internet, que tras su repetida y minuciosa observación, incluso a cámara lenta, permiten contabilizar características de cada ejecución.
El método de análisis utilizado consiste en la contabilización de los siguientes aspectos que realiza el guía para conducir al perro en cada obstáculo: 1º las órdenes dadas al perro verbalmente, 2º el desplazamiento o parada realizado, y si se cruza o cambia de lado, 3º los giros que realiza, y  4º como lenguaje corporal, las señalizaciones con los miembros de obstáculo, dirección, y a veces de ánimo o calma u otras.
También valoro el tiempo de la siguiente forma: 1º tiempo total de ejecución  del recorrido (T.T.) y tiempos muertos o tiempos en que no existen ordenes porque el animal se encuentra atravesando un obstáculo y no se le debe distraer (T.M.). Estos son significativos, pueden llegar a suponer un tercio del T.T., incluyo en los mismos los siguientes: tiempo en atravesar el eslalon, tiempo en atravesar la pasarela, (estos dos en torno a los 3” cada uno), tiempo en atravesar la empalizada (en torno a los 2”) y tiempo en cruzar los túneles (en torno a 1”). Este dato es especialmente importante a la hora de contabilizar las órdenes verbales y corporales dadas  por unidad de tiempo, o por recorrido, ya que las concentra más, si no son contabilizados.
La comunicación de equipo

En cuanto a la distancia, todas son próximas a los 150-180m. de recorrido para el perro. El guía recorre algunos metros menos, pero realiza numerosas paradas, arrancadas, anticipaciones, cambios de dirección y giros, que hacen necesarias una buena condición física, aunque los esfuerzos, por lo general, no llegan a ser de máxima exigencia y dependan siempre del estilo de conducción, más o menos próximo al perro.
Los datos que se aportan del análisis pormenorizado no pueden tomarse como exactos, son una aproximación a las necesidades de ejecución y bastan para refutar los requerimientos motrices y comunicativos o expresivos del guía para con el perro, en tan corto periodo de tiempo. Sin embargo tengo que reconocer que los documentos de estudio tienen numerosas lagunas informativas, como por ejemplo la sonora, ya que no se escucha la orden concreta, y hay que intuirlas según los obstáculos; tampoco conocemos la longitud de la pista, aunque nos aventuramos a calcularla. También se presenta la dificultad de precisar algún aspecto como la parada, que si es instantánea, dificulta su apreciación, sin embargó, carece de importancia el que se acentúe, o simplemente se señale. Los grados de los giros son también aproximados. 
 8º PRUEBAS ANALIZADAS:

1ªAGILITY VALLADOLID  24-09-2010, 1ª prueva on line UCA
www.yotube.com/user/agilityuca                 Ana Valle-Nadir
 Distancia 150-180 m. tiempo total: 40”
Obstáculos: 20 (10 vallas, 4 túneles, 1 empalizada, 1balancin, 1 pasarela, 1eslalón, 1 longitud, 1rueda).
Estimación de Tiempo muerto: 12”,
 Paradas 9, giros: 14(a cada lado 7, con uno de 180º)     
Tipos de desplazamiento: 8 (camina, corre, esprinta, corre de lado, corre hacia atrás, corre decreciendo, cruces por delante 2, cruces por detrás 2, cambios de lado 2)
 Órdenes verbales estimadas: 20 de obstáculos, 6 de zonas, 17 de lateralidad   Total= 43
Órdenes gestuales: 20; 17señalizaciones de obstáculo y recorrido (7 señales de obstáculo y largo recorrido, 2 de obstáculo y recorrido, 8 de obstáculo, zona, o sigue), ordenes de ánimo: 3.
Conclusión: En 40” realiza un recorrido de más de 100m. con 9 paradas y 8 tipos de desplazamiento, 14 giros (1 de 180º),permutas de lado con el perro 6. En 28” debería emitir 43 órdenes verbales y 20 gestuales.
La velocidad como elemento determinante

2ª Copa UCA 2009  Valladolid   
www.facebook.com   UCA                              
Distancia 150-180m Tiempo total: 35”
Obstáculos: 19 (12 vallas, 1 pasarela, 1 torre, 1 empalizada, 1 túnel, 1 longitud, 1 eslalon, 1 balancín).
Estimación de Tiempo muerto: 10”
Paradas: 7, giros 9, cruce por detrás 5
Órdenes verbales estimadas 40 (19 de obstáculo, 6 zonas, 15 de lateralidad,
 Otras 5 (aquí, pisa,)
Órdenes gestuales: 20
 Conclusión: En 35” realiza un recorrido de más de 100m.con 7 paradas, 9 giros, 5 cruces por detrás. En 25” se estiman 45 órdenes verbales y 20 gestuales.
 
Otra forma de desplazamiento: la marcha

Agility WC 2010. Agility Individual medium,           Natasha Wize-Dissy, GBR
World Champiom
Distancia aproximada 150- 180m; Tiempo total: 32,06
Obstáculos: 20 (11 vallas,  1valla doble, 1 pasarela, 1 eslalon, 2 túneles, 1 longitud,       1 empalizada, 1 balancín, 1 rueda).
Estimación de Tiempo muerto: 9,8.
Cambios de lado, o cruces 10 (5 veces por delante, 2 por detrás, 1 doble cruce por delante, 2 en los túneles, giros 17(1 giro de 360º y otro de 270º).
Desplazamientos: Corre-esprinta 4 veces, pasos atrás 3 veces, corre de lado, marca el lado con la pierna siempre, hace un giro de 360º y otro de 270º en desplazamiento. Paradas: 8.
Órdenes verbales estimadas: 20 obstáculos y 6 zonas, 13 de lado (8 dcha., 5 izda.).
Órdenes gestuales: 23 (7 de dirección y obstáculo, abajo; 5 de obstáculo y profundidad, arriba; 5 de obstáculo; 4 de ánimo; 1 de atento; 1 de comienzo),
4 momentos de oposición (lateralidad cambiada).
Emplea a la vez los dos brazos en mensajes consecutivos, lo que le permite señalizaciones anticipadas. Emplea siempre la pierna para marcar dirección y proximidad.
Conclusión: En 32” recorre más de 110m con 8 paradas, 4 sprints, 4 carreras atrás, dos grandes giros. En 22” se estiman 26 órdenes de obstáculo y zona, 13 de lado y 23 ordenes gestuales con ambas manos. Emplea siempre la pierna del lado para reforzar la dirección.
Para realizar esta prueba es imprescindible una excelente condición física  con una acentuada velocidad de reacción y aspectos vinculados a la resistencia anaeróbica y muscular.
Rotación

4ªAgility WC 2009 Team Large Jumping Japan.avi          Nº 19 ST
 Agility WC 2009 Team Large Jumping Japan
Distancia aproximada: 150-180m; tiempo total: 33”
Obstáculos: 20 (13vallas, 1 longitud, 1castillo, 1eslalon, 3 túneles, 1rueda,)
Estimación de Tiempo muerto: 5,6”
Cambios de lado: 7(4cruces por delante, 1 cruce por detrás, 1 cruce en el túnel, 1 rotación del perro delante del guía cambiando de lado), giros 13(3 de 180º, 1 de135º, 7 de 90º, 2 de 45º).
Desplazamientos: 4 Sprint; 9 paradas; dirige corriendo junto al perro sin más señalizaciones gestuales aparentes en 5 obstáculos; paradas para frenar al perro y reconducirlo 6.
Conexión comunicativa en varios canales.

Órdenes verbales estimadas: 20 de obstáculo,
Ordenes gestuales: 15 señales de obstáculo (con indicación de dirección arriba 5, con indicación de recorrido abajo 3, solo señal de obstáculo 4, 1 señala obstáculo y comienza, 1señal de obstáculo y lado, 1señala obstáculo y anima ). (Puede considerarse a la persona participante muy poco gestual, sin embargo, se aprecia, tanto en la carrera junto al perro, como en las paradas, por sí mismas, recursos comunicativos dirigiendo al animal.
Es de suponer que también emplea el canal verbal con profusión (se aprecian indicaciones anticipadas, 1 con el perro dentro del túnel).
Conclusión: En 33” realiza  un recorrido de más de 110m., con 9 paradas, 4 sprints, 7 cambios de lado (4 por delante), 13 giros (3 de 180º). En 27,4” se estiman 20 órdenes verbales de obstáculos, 15 órdenes gestuales complejas, y un mínimo de 11situaciones de expresión corporal. (46 emisiones plurales).  
 Para realizar esta prueba es imprescindible una excelente condición física  con una acentuada velocidad de reacción y aspectos vinculados a la resistencia anaeróbica y muscular.
Animando

9º CONCLUSIONES A LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DEL AGILITY.
 Agility es un deporte con características propias en que podemos apreciar diversos aspectos de ejercitación. Al no estar fundamentado en el rendimiento físico, lo hace practicable por protagonistas de cualquier condición, edad o sexo. La buena forma física es una ayuda siempre, sin embargo, no determina los buenos resultados salvo en excepciones de muy alto nivel. Sí se imponen rutinas diarias de actividad aeróbica y ejercitaciones semanales específicas de carácter técnico, lo que hace que sus deportistas, perro y persona, gocen de buen nivel de práctica física. La sintonía del equipo necesita una estrecha relación mutua, solo posible si el perro acepta al guía, ya que a él le unen además de horas diarias de actividad conjunta y dirección en todo lo cotidiano, dependencia y sumisión ciega. La cohesión del equipo exige pues, rutinas de paseos y entrenamientos técnicos, imprescindible para que surja la  aceptación y vinculación al guía, la identidad comunicativa y la complicidad como producto final de cara a la competición.
       Además, en este deporte, se ejercitan por parte del humano, con alto refinamiento, una serie de capacidades perceptivo-motrices de gran interés, presentes en todos los programas educativos o reeducativos que se enfocan desde la Educación Física y actividades de mantenimiento. Estas capacidades, además de encajarse aquí en el juego deportivo-competitivo, trabajadas durante el ejercicio físico, son de gran utilidad como reserva de salud para numerosas enfermedades mentales y no deben ejercitarse únicamente en las etapas educativas, si no permanentemente. Podemos señalar a las siguientes: 
Equilibrio (equilibración dinámica) y Tonificación.
Coordinación (coordinación dinámica general, coordinación dinámica segmentaría, capacidad de cambios de ritmo y de dirección de la carrera)
Orientación espacial (muy exigente en entornos inmediatos  y medios)
Lateralidad (de gran exigencia y aplicable tanto conjuntado con el perro, como en oposición al mismo, o en todas las angulaciones desde 1º a 360º.)
Estructuración espacial (muy exigente en entornos inmediatos y medios)
Ritmo
Actitud postural.
Matizando la orden verbal.

Otras capacidades presentes de esta modalidad deportiva serian:
Capacidades físico-motrices: Velocidad de reacción (en la competición y entrenamientos técnicos), Trabajo aeróbico cotidiano, Entonación muscular (necesaria para la velocidad de reacción, el equilibrio y la coordinación.
Capacidades socio-motrices: Expresividad y Lenguaje corporal (muy exigente y matizada). Cohesión de equipo.
Capacidades intelectuales: La Memoria (muy exigente y con implicación en  entornos físicos inmediatos y medios). Trabajo físico e intelectual conjuntado y complementario.
Aprendizaje técnico, educación-socialización del perro y compenetración de equipo (es el objetivo primero del que se surgen como necesidades en lo deportivo todos los demás).
Conexión visual. Sobre el obstáculo, y ya va el perro pendiente del mínimo gesto u orden

OTRAS CONCLUSIONES AL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS:
Pruebas:                         1ª                               2ª                                  3ª                                   4ª
Paradas

          9                              
         7
          8         
        9
Giros

 14 (1de 180º)
 9      
17 (1de360º y
       1de270º)
13 (3de180º)
Cruces y cambios de lado

2 por delante
2 por detrás
2 cambios de        lado
5 cruces por        detrás
4 por delante
2 por detrás
1en el túnel
1cambio de lado
7(4por delante
   1 por detrás
   1en el túnel
   1por giro del perro
Carrera hacia atrás
2
0
3
4
Sprints

2
0
4
4

En las categorías de "pequeños"la conducción impone mayor proximidad, mayor recorrido del guia y normalmente, un suplemento de esfuerzo en el "arrastre" del perro.

Del los recorridos analizados podemos extraer las siguientes conclusiones respecto a las exigencias físicas del guía propias de este deporte.
1º la duración de la prueba en torno a los 35” puede considerarse en los parámetros de la resistencia anaeróbica. La intensidad, baja exceptuando los sprints, arrancadas y paradas bruscas,  nos aleja de considerarla una prueba agonística, pero a la vez cuantifica repetidos esfuerzos globales fijadores, que hacen dirigir el enfoque al campo de la resistencia muscular o de la fuerza-resistencia, aplicable a la diversidad de desplazamientos
La velocidad de reacción aparece como una cualidad de permanente presencia.
La coordinación es otro elemento muy presente por los cambios de ritmo y de dirección.
Estos aspectos los dejamos para un segundo artículo en el que abordaremos el entrenamiento adecuado del guía a todas estas exigencias. 

Cohesión de equipo.




Agradecimiento a J.M. FOTO por la inestimable aportación fotográfica a este trabajo


CITAS:
(1)    Benito Hernández, M. y Rovira Cardete, S.: Adaptaciones Cardiovasculares derivadas de la práctica de Agility en la especie canina 
(2)    Castañer Balcells, M. y Camerino Foguet O.: La Educación Física en la Enseñanza Primaria    ( INDE)
                       (3)  Lorenzo Caminero, F.: Marco Teórico sobre la Coordinación Motriz.
           
                                                                                    ...  

                                                                    Eugenio Cid Cebrián  
  

                                                           

1 comentario: