EL BIEN CORRER.
En el Agility, en un nivel medio de competición, no se
preconiza como objetivo el rendimiento físico. Dominan sobre el mismo la
conducción de perro y la buena ejecución de los obstáculos. Sin embargo, al
observar cualquier competición, se aprecian incorrecciones en la particular técnica de
la carrera, producto de una lejana “forma”, o el no haber realizado antes una
actividad física metódica. En el
presente trabajo pretendo señalar el defecto principal al correr de numerosos
agilitistas, así como aconsejar sobre una adecuada ejecución que, además de reportar
ventajas deportivas, lo hace
para la salud, pues la incidencia constante en una carrera defectuosa
termina afectando a cartílagos articulares que hoy por hoy, tienen muy difícil solución.
1º EL DEFECTO MÁS COMÚN DE LA CARRERA: CONTACTAR EN EL SUELO
CON EL TALÓN
La carrera es una serie de saltos en los que una pierna, impulsa
sobre el suelo lanzando nuestro cuerpo a un vuelo (fase aérea), del que se
aterriza sobre la otra pierna. Lo correcto es contactar el suelo con la
parte delantera de la planta del pie, es decir, con la parte delantera
del metatarso y dedos. Si ese contacto se realiza sobre el talón,
estaremos percutiendo en cada paso, sobre los cartílagos de la rodilla, cadera
y columna con el consecuente desgaste que, terminarán generando dolores articulares muy
molestos ya para siempre.
2º EN CARRERA SE ATERRIZA CON LA PARTE DELANTERA DEL METATARSO Y DEDOS DEL PIE
Apoyada la parte anterior de la planta, el tobillo cumple la función de muelle aguantando el peso del cuerpo y evitando el impacto. El talón puede llegar a tocar el suelo, pero no debe cargar con el peso (como si lleváramos una china o una punta en el talón). Al practicar esto sin costumbre aún, notaremos fatiga muscular en los gemelos, molestia que irá desapareciendo poco a poco, y con ello sentiremos como se va moldeando la parte posterior de la pierna, uno de los segmentos corporales más estéticos de que disponemos.
3º EN MARCHA "SI" SE CONTACTA CON EL TALÓN.
En la marcha, al no existir fase aérea, el contacto se hace de talón y sin impacto. Esto, probablemente se convierta en una transferencia de la tan elemental marcha, a la menos común motricidad de la carrera. Contactado el talón, la planta se mueve como un secante (decíamos hace unas décadas), o rodando como un arco que termina impulsando con los dedos. Incluso en la marcha atlética, el bloqueo de los brazos hacia arriba, suavizan el contacto.
Aclarado este primer concepto por su importancia, paso a añadir aspectos sobre la técnica de la carrera. Parto de dos criterios previos para ello: el
primero es el concepto ya expuesto sobre el aterrizaje del pie en el suelo
cuando corremos; el segundo es realizar una elemental descripción comprensible,
útil y adaptada a las “necesidades del Agility”, como deporte que nos ocupa. Prescindo pues de las descripciones
ortodoxas que este tema impone simplificando lo posible, y dejando por
ello algunas lagunas conceptuales, en aras a aportar algo nuevo y fácil a quien
se aproxima al tema con desconocimiento.
Las mencionadas “necesidades
del Agility”, no son otras que la asimilación de un correr natural y genérico,
por un lado, y las de un deporte en el que hay que realizar uno o varios esprints de algunas decenas de
metros, y que suponen un esfuerzo total de una duración entre 30-45
segundos. Estos esprints pues, son “arrancadas” que podemos asemejarlos a los
primeros metros de una carrera de velocidad.
4º ASÍ PUES PARA UN CORRER NATURAL:
A) RECOGER ACTIVAMENTE EL PIE ANTES DEL ATERRIZAJE, HACIA UNO
MISMO Y BUSCANDO EL SUELO.
La carrera tiene en un primer análisis dos fases: una de impulsión
que trataremos en el punto siguiente, y una aérea o de vuelo
sin contacto con el suelo. En la fase aérea, al no haber apoyo
la velocidad desciende, y esto hace que interese acortarla. Si recogemos
el pie desde su posición más avanzada hacia abajo y hacia nosotros,
estaremos acortando el vuelo improductivo y tomaremos tierra con el pie mejor
colocado para el contacto y posterior impulsión. Esta maniobra genera menos
fatiga en varios aspectos, pues acorta la amortiguación del contacto
con el suelo y, por lo tanto, la frenada que esta produce, y deja la pierna
mejor dispuesta para la impulsión que le sucede. Esto se produce dentro del movimiento
global, que es como una especie de pedaleo o movimiento circular en el aire (en su
parte o momento correspondiente).
B) REALIZA UNA IMPULSIÓN MUY ACTIVA.
La
impulsión es la fase motora. Consiste en empujar el terreno hacia
atrás con la pierna apoyada en el suelo. Este trabajo va en tándem con la otra pierna que va adelante y arriba, haciendo coincidir la máxima extensión de la rodilla
impulsora con la máxima elevación de la rodilla libre. Debemos buscar esta
extensión, rodilla y tobillo, de la pierna de apoyo, pues en los “arranques de
velocidad” o esprints cortos se debe empujar al máximo y, en la otra situación
que nos interesa, que es el trote lento de calentamiento o de carrera continua
preparatoria, también se extiende al completo la rodilla impulsora aunque no con tanta
ansiedad.
C) RECOGE LA PIERNA TERMINADA LA IMPULSIÓN LO MÁS RÁPIDO QUE
SE PUEDA, APROXIMANDO EL TALÓN AL GLÚTEO.
Esta es una regla general de la carrera. Al recoger el talón sobre el glúteo, estaremos acortando la longitud del segmento que movemos desde la cadera y esto rebaja notablemente el esfuerzo, así como lo agiliza. Si retrasamos pues esa flexión de la rodilla, o no la realizamos apenas, además del mayor esfuerzo, tardaremos en pasar a delante toda la masa de la pierna, que mientras esté retrasada, tirará para atrás. Pasada hacia adelante, tirará de todo el cuerpo apoyada en la impulsión. Su uso pues es adecuado en los trotes o carreras lentas de calentamiento o entrenamiento. Esta característica general de la carrera considero contemplarla por ser aplicable al correr más cotidiano, sin embargo, no es eficaz en el comienzo de los esprints, lo que puntualizaremos en el apartado de características propias del correr agilitista.
D) LOS BRAZOS Y EL TRONCO.

Como final a estas apreciaciones y como contemplación de la función que
desempeñan las demás partes corporales que no son las piernas, solo decir que
en una carrera natural y lenta (trote de calentamiento o carrera continua de
preparación) el tronco va vertical y recto, intentando que la soltura nos
englobe. Los brazos flexionados por los codos en un bracear cómodo, confluyendo adelante y separándose hacia atrás. Y soltura, mucha soltura. Las apreciaciones
a la carrera rápida las hacemos en el siguiente punto. No obstante recordar que
el papel de señalización y conducción que ejercen los brazos, se impone a
cualquier otra apreciación técnica.
5º LA CARRERA EN EL AGILITY

La carrera es la principal habilidad motriz en la mayoría de las actividades deportiva, y también en el Agility, aunque aquí existen otras como caminar, correr de lado, correr hacia atrás, esprintar, realizar oscilaciones rítmicas, cambios de dirección, etc.
Hemos descrito la técnica de la carrera estándar, la más útil y
recurrida dentro y fuera de la pista. Pero me parece oportuno precisar tambien
los aspectos de los esprints o arrancadas que siempre están presentes en
nuestro deporte y que son:
A) se produce una inclinación del
cuerpo hacia adelante que ocasiona un interesante avance menor de la pierna antes del
aterrizaje, es decir, se contacta con el suelo antes que en la carrera normal buscando la máxima frecuencia y no una zancada más larga que nos enlenteceria.
B) la impulsión se refuerza lo más posible extendiendo la rodilla y tobillo
al máximo y rápidamente. La inclinación del tronco ya descrita, también la facilitaría.
C) realizada la impulsión,
recogemos la pierna con el pie rasante, sin llevar el talón al glúteo (nos haría perder tiempo),
para enseguida tomar tierra y empujar de nuevo.
D) los brazos y hombros ayudan empujando violentamente y bloqueándose en
su máxima altura y en un braceo más amplio que la carrera estándar.
Reitero los agradecimientos:
-a JM foto, sin el que estos trabajos no gozarían de tanto contenido.
-a todos los agilitistas retratados por servir de referencia e inestimable ayuda para la mejor comprensión.
-a los vídeos "Técnica de Carrera" de Carlos Cordente Martín, de los que me he servido de sus fotogramas y que recomiendo especialmente por su gran calidad.
Y QUIERO HOMENAJEAR DENTRO DE MI MODESTIA AL "CLUB PATAPLÁN DE CUENCA" POR SU GRAN EJEMPLO DE DEPORTIVIDAD ALTRUISMO Y DISPOSICIÓN CON QUE SIEMPRE HACEN GALA, ALLÍ DONDE ESTÉN.
el autor: eugenio cid cebrián
No hay comentarios.:
Publicar un comentario